10 Jun VISITA A L’ETNO Y LA BENEFICENCIA
Por fin vamos a visitar la antigua Casa de Beneficencia de Valencia, pero nos faltará conocer la iglesia de estilo neobizantina que se construyó como capilla de la Casa y cuya visita perseguimos hace algún tiempo sin conseguirla. En alguna ocasión he llegado a preguntarme ¿pero existe en realidad tal Iglesia?
Como somos un grupo de personas bien educadas, llegamos al punto de encuentro (el vestíbulo de la Casa) con alguna antelación, lo que nos permitió una visita rápida a la vecina iglesia de la Milagrosa, antes de entrar a los Museos.
Iglesia de la Milagrosa
Iglesia neogótica, consagrada en 1.882, con tres naves cubiertas por bóvedas de complicadas nervaduras neogóticas. Lo original del templo, obra de Vicente Ríos (1842-1900) es el material utilizado en la estructura: hierro colado, lo que permite dar al templo una gran esbeltez. En la parte posterior de la iglesia, un gracioso claustro con las mismas características que aquella. La Iglesia formó parte del asilo fundado por el Marqués de Campos, perteneciendo hoy a la Universidad Católica de Valencia.
Centro de Arte Valenciano
Fue construido en el siglo XVI para convento de frailes, siendo ocupado sucesivamente por distintas Órdenes religiosas. A mediados del XIX pasó a ser Casa de Beneficencia y, a principios del XX, Centro Cultural.
Edificio rectangular, de ladrillo, cuyo patio central, ornado con azulejos de la pintora Carmen Calvo, está agradablemente sombreado por las plantas que lo ocupan. Una cafetería y una tienda completan los servicios del conjunto.
Este gran edificio alberga, junto a otras instituciones menores, el Museo Valenciano de Etnología y el Museo de Prehistoria de Valencia. Visitamos en primer lugar el Etnológico. Un joven y dinámico guía nos explica la gran cantidad de material existente.
L´Etno (Museo Valenciano de Etnología)
Antes de empezar a recorrer el Etno debemos recordar, al menos someramente, que es la Etnología. Como es tradicional, hemos recurrido a la etimología: en cuanto a su origen, la expresión etnología es de origen griego, formada por “etnos” que significa “nación o pueblo” y “logía” que expresa “estudio o tratado”: costumbres, creencias, formas de vida, fiestas, gastronomía, las relaciones entre los pueblos, la forma de vestir. Coloquialmente, es el estudio descriptivo de la cultura popular. Todo ello está recogido en el Museo de forma didáctica y hasta divertida, reuniendo fotos, gráficos, maquetas, e incluso objetos reales de uso cotidiano. No debemos olvidar que este museo es considerado el mejor museo etnográfico de Europa, título que le ha sido otorgado este año 2023.
Pero echo en falta algo, que creo debería ocupar lugar de privilegio entre las costumbres festivas valencianas. Si en el museo figuran las fallas, las mascletàs, (y numerosas formas de lo que podríamos llamar “cultura del fuego”), la liturgia del arroz, de las flores, etc. ¿por qué no están los toros? El voluntarioso guía no nos supo contestar. ¿En qué pueblo de la comunidad no se celebra “bous al carrer”, corridas de toros clásicas? ¿Dónde quedan Enrique Ponce, Vicente Barrera y tantos otros?
Hemos hecho un descanso en la cafetería y vamos a cubrir el último objetivo: la visita al Museo de Prehistoria de Valencia, que queda mucho que ver y poco tiempo para ello.
Museo de Prehistoria de Valencia
Este Museo se crea en 1927 como institución científica dedicada a la investigación, conservación y difusión del rico patrimonio arqueológico valenciano.
Está dotado de todos los complementos científicos necesarios para un museo moderno, incluidos laboratorio, sala de restauración, etc.
Resultado: podemos conocer la historia de los habitantes de nuestra Comunidad en los últimos 100.000 años, a partir de los restos de animales, hombres incluidos, restos que ocupan una superficie de 2.300 m2
En esta visita nos acompañó la Sra. Eva Ripollés, miembro del equipo científico del Museo. que nos resumió toda la historia contenida en el museo de forma clara y concisa. A título personal, creo que se trata de una auténtica científica.
La visita ha consistido en un itinerario por las siguientes salas:
-1ª Planta: salas de Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Con especial atención a los restos humanos neandertales de la Cova de Bolomor (Tavernes de la Valldigna) y Cova Foradada (Oliva), de hace unos 100.000 años; la colección de plaquetas grabadas y pintadas del Paleolítico superior de la Cova del Parpalló (Gandía); los recipientes cerámicos del Neolítico antiguo de la Cova de l’Or (Beniarrés); y los restos del yacimiento de la Edad del Bronce de La Lloma de Betxí (Paterna), de hace unos 4.000 años
-2ª Planta: salas dedicadas a la Cultura Ibérica. Se ha realizado un recorrido que incluye todo el desarrollo de esta cultura singular. Desde La Bastida de figurilla de bronce conocida como el Guerrer de Moixent, hasta la antigua ciudad de Edeta (Lliria), en cuyas excavaciones aparecieron los magníficos vasos con escenas pintadas que se muestran en la sala, entre los que destaca el conocido como El vas dels Guerrers del s.III a.C.
Epílogo: Cuando terminamos la agradable comida de hermandad preparada en un restaurante próximo (importante la distancia) sabíamos un poco más de arqueología valenciana y mucho más de cocina francesa.
La proximidad física de los centros culturales que habíamos visitado me sugirió esa noche…
En Madrid se está llamando Milla de oro de las Artes a la zona entre Atocha y Recoletos (Museo del Prado, Reina Sofía, Baronesa von Thyssen, Caixaforum, Jardín Botánico…) En Berlín, la Isla de los Museos acoge gran número de estos.
¿Se le llamará alguna vez a esta zona Barrio de la Cultura Valenciana? El IVAM, la Casa de Beneficencia, el Centro del Carmen, el Mercado Central, la Lonja o el Colegio Mayor del Arte de la Seda… Todo ello inmerso en un mar de palacios e iglesias.